Verano seco en la provincia: los ríos Limay y Neuquén registran niveles históricamente bajos

La falta de lluvias y nieve en la cordillera anticipa una temporada con menos agua en la región. Desde la Subsecretaría de Medio Ambiente advierten que los embalses están en mínimos históricos tras meses de alta demanda energética.

Falta muy poco para el verano y la sequía ya preocupa en la provincia. Los ríos Limay y Neuquén presentan niveles de agua considerablemente bajos, según advirtió el subsecretario de Medio Ambiente y Protección Ciudadana de la capital, Francisco Baggio. La situación, explicó, responde a un año “hidrológicamente seco”, con escasas lluvias y poca nieve acumulada en la cordillera.

El funcionario recordó que durante los meses de mayo, junio y julio se liberó gran cantidad de agua desde los embalses para generar energía eléctrica y abastecer la demanda del Área Metropolitana de Buenos Aires durante la ola de frío. “Se erogó mucha agua desde los embalses para satisfacer la demanda eléctrica de Buenos Aires y el conurbano por la gran ola de frío que hubo”, detalló.

Esa decisión provocó un descenso significativo en los niveles de los embalses, que actualmente se encuentran en proceso de recuperación. “Por eso ahora se está guardando agua en los embalses”, explicó Baggio, precisando que las represas están liberando solo el caudal mínimo indispensable: 98 metros cúbicos por segundo en el río Neuquén y 250 en el Limay.

Baggio advirtió que “los embalses están en un límite bajo, eso no es bueno para el río”, y agregó que lo ideal sería contar con caudales de entre 400 y 500 metros cúbicos por segundo en el Limay y alrededor de 200 en el Neuquén. “Después, qué pasará en adelante, no lo sabemos. No podemos hacer futurología”, señaló.

El panorama preocupa, no solo por el impacto en la recreación, sino también por el cambio en los patrones hídricos de la región. Un verano con menos agua refleja un año más seco y vulnerable, con embalses que buscan recomponerse tras meses de alta demanda energética.

Según datos de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), entre un 40 y 60 por ciento menos de agua está ingresando a los embalses. Horacio Collado, referente técnico del organismo, explicó que las mediciones realizadas en puntos estratégicos como Barreales, Mari Menuco y La Higuera confirman caudales muy por debajo de la media histórica.

“Desde mayo hasta julio las lluvias estuvieron muy por debajo del promedio histórico en todas las cuencas. Los caudales de lluvia estuvieron entre el 40 y 60% de lo habitual. Llevamos 120 años de mediciones y esto marca una situación excepcional”, advirtió Collado.

El déficit hídrico, combinado con la falta de nevadas intensas en la cordillera, encendió las alarmas sobre la disponibilidad de agua en la región y el futuro de las actividades que dependen de ella.

Fuente: Medios

Publicidad

Últimas noticias

Cuáles son los cambios en las vacaciones de los empleados con la reforma laboral

Cuáles son los cambio en las vacaciones de los empleados con la reforma laboral

El Gobierno anunció aumentos de hasta el 35% en las prestaciones para personas con discapacidad

Investigan a un docente de Roca por presunto caso de grooming en una escuela secundaria

La Filarmónica de Río Negro llenará de música el fin de semana en cinco ciudades

Marcelo Tinelli elogió la reforma laboral de Milei: “Excelente”