La Corte Suprema de Justicia tiene sobre la mesa una definición que promete repercusiones políticas y judiciales. Se trata del pedido de extradición de Federico Andrés “Fred” Machado, el empresario argentino detenido en Viedma desde 2021 y reclamado por la justicia de Estados Unidos, que lo acusa de tráfico de cocaína, lavado de dinero y fraude en los tribunales de Texas.
Según trascendió en los despachos del máximo tribunal, los jueces estarían cerca de firmar una resolución, luego de más de tres años de demoras. Dos de ellos, Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti, ya tendrían sus votos listos, mientras que Carlos Rosenkrantz aún no habría definido su posición. El expediente llegó a la Corte en 2022, tras la convalidación del reclamo norteamericano por parte del juez federal de Neuquén, Gustavo Villanueva.
Machado, que cumple prisión domiciliaria en su ciudad natal, fue señalado en Estados Unidos como parte de una red internacional de narcotráfico. En Argentina, su nombre también quedó asociado a la política: aportó aviones, dinero y una camioneta a la campaña presidencial de José Luis Espert en 2019. Esa conexión derivó en una causa paralela en los tribunales de Comodoro Py, donde el juez Marcelo Martínez de Giorgi investiga presunto lavado de dinero y los 36 vuelos que el economista habría realizado en aeronaves del empresario.
La situación procesal de Machado se complicó luego de que la procuraduría interina, a cargo de Eduardo Casal, dictaminara en abril de 2023 a favor de la extradición. Desde entonces, el expediente permaneció un año en la Secretaría Penal N°3, bajo la órbita de Diego Seitun, antes de ser girado a las vocalías de los ministros supremos.

En el entorno judicial reconocen que la Corte tiene poco margen para rechazar el pedido de Texas. En el Gobierno también dan por descontado que se aprobará, aunque evitan confirmarlo públicamente. La tensión llegó a niveles insólitos el último viernes, cuando Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y candidata, llamó por error a un periodista creyendo hablar con el fiscal de PROCUNAR, para preguntar sobre el “tema Machado”.
Mientras tanto, el abogado defensor de Machado, Francisco Oneto, también representante de Javier Milei en distintas causas, sostiene que los cargos en EE.UU. “cayeron” tras un acuerdo con una de las acusadas. No obstante, en agosto pasado la Corte pidió una confirmación formal al juez de Neuquén, quien consultó a las autoridades norteamericanas. La respuesta fue contundente: la acusación sigue vigente. De hecho, Debra Mercer Erwin, exsocia del empresario, ya fue condenada a 16 años de prisión.
El contraste con otros casos similares alimenta las críticas. En 2024, la Corte resolvió en apenas cuatro días la extradición del exmilitante italiano Leonardo Bertulazzi, mientras que el expediente de Machado lleva más de tres años sin definición.
En paralelo, la investigación sobre los vuelos de la campaña de Espert sigue activa. Este lunes declaró Marcelo Rodríguez, exaccionista de Med Aviación, quien confirmó que en 2019 vendió a Machado el avión King Air LV-CBZ, utilizado en los viajes del excandidato liberal. Según la Policía de Seguridad Aeroportuaria, el valor de esos traslados rondaría los 350.000 dólares, y en al menos cinco de los vuelos viajó el propio Machado.El fallo de la Corte podría conocerse en cuestión de días. Si los jueces confirman la extradición, la decisión final quedará en manos del Poder Ejecutivo, que deberá comunicarla oficialmente a Estados Unidos.







