La Inteligencia Artificial (IA) dejó de ser una promesa futura para convertirse en un componente estructural del empleo tecnológico en América Latina. Así lo revela el informe “Impact of AI 2025”, elaborado por la plataforma Get on Board, que analizó más de 15.000 ofertas laborales, dos millones de postulaciones y un millón de profesionales activos entre 2023 y 2025.

El estudio muestra que la IA ya no reemplaza empleos, sino que los transforma. En áreas como programación, diseño, marketing o soporte, las herramientas inteligentes se integran cada vez más en tareas cotidianas, lo que obliga a los profesionales a actualizar sus habilidades para mantenerse competitivos.
México lidera la adopción regional con un 14% de integración de IA en startups, seguido por Perú, que registró el mayor crecimiento porcentual (116%). Argentina, en cambio, mostró una desaceleración: tras haber sido pionera en 2023, su ritmo de adopción quedó por debajo del promedio regional en 2025.

El informe también destaca la aparición de nuevos perfiles laborales como Modelador de Gemelos Digitales, Especialista en Agentes de IA o Diseñador de Publicidad AI First, con sueldos que alcanzan los US$7000 mensuales. Además, se observa una diversificación de categorías: el Machine Learning, que en 2023 concentraba el 66% de las menciones, cayó al 41% en 2025, dando lugar a herramientas nativas de IA, modelos de lenguaje (LLMs) y soluciones de automatización.
En cuanto a género, Argentina lidera en participación femenina en empleos con IA (42%), mientras que Perú presenta la brecha más pronunciada (20%). La mayoría de los postulantes en toda la región se concentra en niveles semi-senior y senior, lo que refleja una demanda de talento experimentado.
El informe concluye que las startups siguen siendo el motor de adopción temprana, ya que aplican IA no solo en ingeniería, sino también en diseño de producto y procesos internos. Tecnologías como TensorFlow, PyTorch, LangChain o Databricks ya forman parte del stack habitual en el desarrollo digital latinoamericano.
La adaptabilidad, según el estudio, se consolida como la habilidad más crítica en un mercado donde la automatización inteligente ya no es una opción, sino una condición de base.
Fuente: Medios







