Huemul “Newenche” ingresa a Nahuel Huapi y fortalece la conservación de la especie

El huemul juvenil “Newenche” fue registrado en el Parque Nacional Nahuel Huapi tras cruzar por sus propios medios desde Chile, gracias al radiocollar con el que se realiza su seguimiento satelital. El registro representa un avance significativo en los esfuerzos por la recuperación de la especie en el norte de la Patagonia argentina.

Un equipo conformado por personal de la Administración de Parques Nacionales (APN), la Fundación Huilo Huilo de Chile y Fundación Rewilding Argentina logró capturar al ejemplar en la zona norte del parque para reemplazar su collar transmisor y continuar así su monitoreo en tiempo real.

“Newenche” nació en vida silvestre en noviembre de 2023 en la Reserva Biológica Huilo Huilo, ubicada en Chile. En enero de 2025 inició su desplazamiento hacia el Parque Nacional Lanín, donde su presencia fue confirmada en febrero, después de 30 años sin registros de huemules en la zona. Posteriormente, continuó su recorrido hacia Nahuel Huapi, cruzando la frontera y activando un trabajo conjunto de seguimiento mediante radio telemetría, recorridas de campo y cámaras trampa.

El joven huemul recorrió aproximadamente 80 km en línea recta por áreas de difícil acceso de la Cordillera, permitiendo a los especialistas conocer su ruta, patrones de movimiento y las zonas utilizadas dentro del corredor biológico.

El nuevo radiocollar, extensible y con tecnología GPS, permitirá un seguimiento satelital en tiempo real, complementado con observaciones de campo, mejorando la capacidad de respuesta ante riesgos como cruces de rutas o acercamientos a zonas habitadas.

El huemul (Hippocamelus bisulcus) es un ciervo nativo de los bosques andino-patagónicos cuya distribución se limita al sur de Chile y Argentina. La especie se encuentra fragmentada y en peligro de extinción, por lo que en 1996 fue declarada Monumento Natural en Argentina, máxima categoría de protección para una especie en el país.

Entre las amenazas que enfrenta se encuentran la caza furtiva, pérdida y fragmentación del hábitat, alambrados, atropellamientos, la competencia con ganado doméstico y la presencia de perros. Además, especies introducidas como el ciervo colorado y el jabalí alteran los ecosistemas y pueden transmitir enfermedades, complicando la supervivencia del huemul.

El seguimiento de ejemplares como “Newenche” aporta información crucial para la conservación de la especie y refuerza los esfuerzos de colaboración binacional para proteger los bosques andino-patagónicos.

Fuente: Medios.

Publicidad

Últimas noticias

El dólar quedó a $1.420 y volvieron a subir acciones y bonos

La inflación en la Patagonia superó el 2,4% y quedó por encima del promedio del país

Recuperaron el cuadro de una SiBici robada gracias al aviso de una vecina

El asfalto de las calles troncales está casi listo; en dos meses se inauguran 80 nuevas cuadras

Marcha de jubilados: Dos personas fueron detenidas en el operativo de seguridad frente al Congreso

Shakira cierra su gira latinoamericana con un megashow en Córdoba: fecha y entradas