Este domingo 26 de octubre de 2025 se llevaron a cabo las elecciones legislativas nacionales en Argentina, un proceso que —como cada dos años— permite la renovación parcial del Congreso de la Nación.
En esta oportunidad, se renovaron 127 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados, mediante un sistema proporcional por distrito basado en el método D’Hondt y con un umbral mínimo de votos para acceder a la distribución de escaños.
Además, se eligieron 24 de las 72 bancas del Senado, ya que este año ocho distritos debieron renovar sus tres representantes: dos por la mayoría y uno por la primera minoría.
Provincias que eligieron senadores nacionales
En 2025, los distritos que votaron para renovar sus escaños en la Cámara Alta fueron:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Entre Ríos, Chaco, Santiago del Estero, Salta, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego.
En cada una de estas provincias también se eligieron diputados nacionales.
Cómo se cuentan los votos: escrutinio provisorio y escrutinio definitivo
Los resultados de una elección en Argentina no se definen el mismo día del comicio. Existen dos etapas de conteo: el escrutinio provisorio y el escrutinio definitivo. Aunque ambos aportan información sobre el resultado, solo el definitivo tiene validez legal.
Escrutinio provisorio
Es el primer recuento de votos que se realiza una vez cerradas las mesas, a las 18 horas del día electoral.
- Lo elaboran las autoridades de mesa.
- Se basa en los telegramas enviados desde cada establecimiento de votación.
- Es difundido por el Ministerio del Interior, con fines estadísticos e informativos.
- Carece de valor legal y no define los resultados oficiales.
- Es el conteo que se conoce durante la noche electoral, en medios y plataformas oficiales.
Escrutinio definitivo
Es el conteo oficial y vinculante, a cargo de la Justicia Nacional Electoral.
- Comienza 48 horas después de la elección.
- Se realiza sobre las actas firmadas por las autoridades y fiscales.
- Se revisan votos nulos, impugnados o recurridos.
- Es el que determina qué listas y candidatos obtienen bancas o cargos.
Voto blanco, nulo y recurrido: qué significa cada uno
Con la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP), los votos se clasifican en cinco tipos: afirmativos, nulos, en blanco, recurridos y de identidad impugnada.
Voto en blanco
Es una forma válida de abstención. Se considera voto en blanco cuando el elector no marca ninguna opción en una o más categorías de la boleta.
Por ejemplo, si se elige Senadores pero se deja sin marcar Diputados, el voto es válido para Senadores y en blanco para Diputados.
Voto nulo
Se considera nulo cuando el voto no cumple los requisitos formales.
Esto ocurre si:
- Hay más de una marca en la misma categoría (por ejemplo, dos candidatos a Senador).
- La boleta está dañada o intervenida de modo que no se pueda identificar la elección.
- Contiene inscripciones o dibujos que impiden determinar la intención del voto.
- Incluye objetos extraños al momento de plegarla.
Voto recurrido
Es aquel cuya validez es cuestionada por un fiscal durante el conteo en la mesa.
- Se marca como “recurrido” y se envía para revisión a la Justicia Electoral, que decidirá si se computa o se anula.
- Suele presentarse cuando hay marcas adicionales o dudas sobre la intención del votante.
Voto impugnado
No se cuestiona el contenido del voto, sino la identidad del elector.
- Se impugna cuando existen dudas sobre la autenticidad del votante.
- Su validez se define también durante el escrutinio definitivo.
En resumen, las elecciones legislativas 2025 definieron una parte clave del Congreso argentino y, como siempre, los resultados finales se conocerán una vez concluido el escrutinio definitivo de la Justicia Electoral.







