El Gobierno de Neuquén inicia negociaciones paritarias 2026 con los gremios estatales.

Los sindicatos reclaman ajuste por IPC, mientras la provincia busca cumplir con los salarios sin comprometer la sustentabilidad fiscal ni los servicios esenciales.

Esta semana, el Gobierno de Neuquén se reunió con los gremios estatales para iniciar las negociaciones de la paritaria 2026. Los sindicatos solicitaron la continuidad del aumento salarial por IPC, mientras que la administración provincial busca cumplir con los compromisos salariales sin comprometer la sustentabilidad de las cuentas.

Sobre la negociación, Pogliano explicó que se trató de la primera mesa paritaria del año. “Escuchamos los planteos de los gremios, sin presentar todavía una propuesta salarial. Cada sector tiene particularidades, porque existen muchos convenios colectivos distintos”, indicó.

Por su parte, el secretario general de ATE, Carlos Quintriqueo, anticipó que el aumento por IPC será un punto de conflicto, ya que el Gobierno de Javier Milei pidió eliminarlo en la pauta 2026. “No puede ser que el ajuste fiscal sea a costa de los salarios de los trabajadores estatales. No le vamos a regalar el IPC a Milei”, enfatizó. La paritaria actual tiene vigencia hasta el 31 de enero de 2026, y Pogliano remarcó que “todo acuerdo que firmemos debe ser cumplible”.

Contexto fiscal y superávit reducido

Según Pogliano, la provincia mantiene superávit, aunque más reducido que en 2024, por la reactivación de la obra pública, que creció un 209% interanual, y la caída del precio del barril de petróleo, que en octubre se liquidó a 64 dólares, frente a los 80 previstos en el presupuesto vigente. A esto se suma cierta rigidez del tipo de cambio durante parte del año.

A pesar de ello, la funcionaria destacó que “gracias al superávit del año pasado, la provincia mantiene su plan de obras y el cumplimiento de obligaciones sin frenar nada”.

Prioridad: estabilidad y continuidad de servicios

Pogliano explicó que más del 40% del presupuesto provincial se destina a salud y educación, y que el 80% del empleo público está concentrado en estos sectores y en seguridad. “Hoy más del 70% de la población neuquina se atiende en el sistema público de salud, por lo que sostener estos servicios es una prioridad”, indicó.

También destacó la asimetría en la coparticipación: “Neuquén recibe solo el 1,72% de la coparticipación nacional, cuando aporta cerca del 4% del PBI. Somos una de las jurisdicciones más perjudicadas en el reparto federal”.

Para 2026, el gobierno provincial proyecta un barril de petróleo a 63 dólares, veinte menos que el año anterior. La prioridad será garantizar la estabilidad financiera, el pago en tiempo y forma de los salarios y la continuidad de la obra pública. La próxima mesa de negociación se realizará el jueves 13 de noviembre.

Fuente: Medios

Publicidad

Últimas noticias

El dólar quedó a $1.420 y volvieron a subir acciones y bonos

La inflación en la Patagonia superó el 2,4% y quedó por encima del promedio del país

Recuperaron el cuadro de una SiBici robada gracias al aviso de una vecina

El asfalto de las calles troncales está casi listo; en dos meses se inauguran 80 nuevas cuadras

Marcha de jubilados: Dos personas fueron detenidas en el operativo de seguridad frente al Congreso

Shakira cierra su gira latinoamericana con un megashow en Córdoba: fecha y entradas