EE.UU. cuadruplicó la cuota para importar carne argentina

El gobierno de Trump elevó a 80.000 toneladas el cupo anual de carne argentina, una medida que puede potenciar al sur del país.

El gobierno de Estados Unidos cuadruplicó la cuota de importación de carne vacuna argentina, que pasará de 20.000 a 80.000 toneladas anuales, según confirmó el Departamento de Agricultura (USDA). La decisión, parte de un nuevo plan ganadero de la administración de Donald Trump, abre una ventana de oportunidades para la producción patagónica, reconocida internacionalmente por su calidad y su estatus sanitario libre de aftosa sin vacunación.

La ampliación del cupo fue presentada como una estrategia para contener los precios internos de la carne en EE.UU., que alcanzaron niveles récord por la escasez de oferta local. En ese contexto, la carne argentina gana atractivo en el mercado norteamericano tanto por su calidad premium como por su capacidad de abastecimiento estacional, especialmente desde las provincias del sur.

Una ventaja para el sur argentino

La Patagonia, donde desde hace más de dos décadas no se registran brotes de fiebre aftosa, se consolida como la región más preparada para aprovechar la apertura. En 2024, Chile ya había restituido el reconocimiento del estatus sanitario patagónico, lo que permitió reabrir el comercio regional de carne ovina y bovina.

“Este tipo de decisiones pueden marcar un antes y un después para la ganadería del sur, que tiene trazabilidad, sanidad y condiciones naturales únicas”, señaló un referente del sector frigorífico rionegrino.

Tensiones políticas y salvaguardas sanitarias

El anuncio generó críticas en EE.UU. por parte de asociaciones de ganaderos, que acusan al gobierno de favorecer las importaciones en detrimento de la producción local. Sin embargo, la secretaria del USDA, Brooke Rollins, aseguró que la apertura será limitada y bajo estrictos controles sanitarios.

Rollins aclaró que las compras argentinas representarán una porción menor de los 12 millones de toneladas de carne que consume anualmente Estados Unidos. También remarcó que cualquier operación estará sujeta a las normas de bioseguridad del USDA.

Desde la Sociedad Rural Argentina, su presidente Nicolás Pino salió al cruce de las dudas sanitarias. “Hace más de 20 años que no tenemos problemas con la aftosa. La Patagonia es un ejemplo mundial en sanidad animal”, subrayó.

Un contexto favorable para las exportaciones

La medida coincide con un momento de fortalecimiento del vínculo bilateral entre Buenos Aires y Washington, y con la estrategia del gobierno argentino de ampliar los mercados agroindustriales. En los últimos meses, el sector cárnico ya había sumado nuevos destinos, como Japón, Corea del Sur y Canadá, tras más de una década de restricciones.

“Es una oportunidad para mostrar lo que el sur argentino puede ofrecer: carne de calidad, producida en sistemas sustentables y bajo los más altos estándares sanitarios”, destacaron desde el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Mientras en EE.UU. la decisión busca bajar el precio de los alimentos, en la Argentina la expectativa es que impulse la producción y la inversión ganadera, especialmente en la Patagonia, donde la trazabilidad y el valor agregado ya son marca registrada.

Publicidad

Últimas noticias

Cristina Kirchner denunció torturas y extorsiones en la causa de los Cuadernos

Arribó a Trelew el avión P-3C Orion adquirido en Noruega

Chubut declaró la emergencia ígnea y prohibió hacer fuego en toda la zona cordillerana

Murió Jorge Lorenzo, el actor que interpretó a “Capece” en “El Marginal”

Las jubilaciones subirán 2,34% en diciembre y cerrarán el año con un aumento del 31,3%

Neuquén, la excepción educativa en la Patagonia en medio de la crisis nacional