El Gobierno proyecta una inflación anual del 10,1% para 2026, pero este año se espera que el índice cierre cerca del 24,5%. Según el Presupuesto 2026, que busca aprobarse en sesiones extraordinarias, para cumplir con esa meta el aumento mensual del Índice de Precios al Consumir (IPC) no debería superar el 0,8%.
Hasta ahora, la inflación mensual en 2025 se mantuvo por encima del 1%, acumulando un 22% en los primeros nueve meses, con el índice de octubre aún pendiente. Alcanzar menos del 1% mensual también ayudaría a moderar los incrementos en alquileres, prepagas, colegios privados y expensas, que afectan directamente a la clase media.
La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) señaló que el escenario macroeconómico proyectado prevé una tendencia hacia la desinflación. Para que el IPC cierre 2025 en 24,5% anual, el promedio del último trimestre debería ser de 0,7% mensual, marcando una desaceleración importante respecto al trimestre anterior, que promedió 2,0% mensual. Para los años siguientes, las proyecciones implican tasas mensuales promedio de 0,8% en 2026, 0,5% en 2027 y 0,3% en 2028.
En cuanto a otros indicadores, el Gobierno estima un dólar a $1.423 para diciembre de 2026, aunque actualmente se ubica en $1.475, ligeramente por encima del rango previsto de $1.000 a $1.400. Por su parte, se proyecta un crecimiento del PIB del 5%, impulsado por el consumo privado, la inversión y las exportaciones. Este crecimiento, junto con el avance de la inversión, generaría un aumento de las importaciones, que se moderará a partir de 2027.
El desafío para 2026 será, entonces, cumplir con la meta de inflación mensual inferior al 0,8%, en un contexto de expectativas de crecimiento económico, inversión y presión sobre el tipo de cambio.
Fuente: Medios







