Diputados acelera el debate sobre los DNU y tensiona al oficialismo

El plenario de comisiones se reunirá este martes para dictaminar la iniciativa ya aprobada por el Senado. El oficialismo, en alerta por la pérdida de una de sus herramientas más utilizadas.

Los bloques opositores de la Cámara de Diputados avanzarán este martes en el dictamen del proyecto que ya cuenta con media sanción del Senado y que busca limitar la capacidad del Poder Ejecutivo para dictar decretos de necesidad y urgencia (DNU).

El plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento se reunirá desde las 14 horas, con el objetivo de firmar los dictámenes según lo establecido en el emplazamiento aprobado en la última sesión. Con ese paso, la iniciativa quedará lista para ser tratada en el recinto de Diputados en la sesión prevista para el miércoles 8 de octubre.

La decisión de la oposición encendió alertas en el Gobierno, que en reiteradas ocasiones ha recurrido a los DNU para implementar políticas sin pasar previamente por el Congreso, una práctica que el artículo 99, inciso 3, de la Constitución limita únicamente a situaciones excepcionales.

El mecanismo de los DNU fue incorporado en la reforma constitucional de 1994 como una herramienta para responder a emergencias que no pueden esperar los tiempos legislativos. Sin embargo, a lo largo de distintos gobiernos se lo utilizó de manera extendida, incluso en contextos sin una justificación de urgencia.

En 2006, con la sanción de la ley 26.122 impulsada por la entonces senadora Cristina Kirchner, se estableció un régimen que fortaleció los DNU presidenciales. La norma vigente permite que con la aprobación de una sola cámara el decreto mantenga plena validez. En cambio, para derogarlo es necesario el rechazo de ambas cámaras, algo que solo ocurrió en pocas oportunidades.

El proyecto aprobado por el Senado plantea un cambio sustancial: bastará con el rechazo de una sola cámara para dejar sin efecto un decreto. Además, introduce un plazo de 90 días desde su publicación en el Boletín Oficial para que cada DNU obtenga convalidación parlamentaria; de no lograrlo, perderá automáticamente vigencia.

La iniciativa también establece que, si un decreto o norma de delegación legislativa es rechazado, el Poder Ejecutivo no podrá emitir otro sobre la misma materia durante ese año parlamentario.

Fuente: Medios.

Publicidad

Últimas noticias

Una familia necesita más de $1.213.798 para no ser pobre en Argentina, según el INDEC

Una familia necesita más de $1.213.798 para no ser pobre en Argentina, según el INDEC

Paritarias estatales en Neuquén: tensión, reclamos y una negociación que promete ser larga

Caputo abre la 31ª Conferencia Industrial con un llamado a invertir y sostener la estabilidad

Pronóstico para este jueves en la ciudad de Río Negro

Cielo ligeramente nublado y sin lluvias: cómo estará el tiempo este jueves en Neuquén