Cada 40 segundos una persona sufre un ACV en Argentina: como detectarlo y qué hacer 

En el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, el especialista del ICBA explicó por qué el reconocimiento temprano de señales puede salvar vidas y reducir secuelas. La hipertensión, la fibrilación auricular y el colesterol elevado, entre los principales factores de riesgo.

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, el cardiólogo Alejandro Meretta, jefe de Cardiología Nuclear en el ICBA Instituto Cardiovascular, alertó que en Argentina se registra un ACV cada 40 segundos. “Es la primera causa de discapacidad y está íntimamente ligado a factores de riesgo que muchas veces son silenciosos”, señaló en medios.

Cada 40 segundos una persona sufre un ACV en Argentina.

Para facilitar la detección temprana, el especialista explicó el acrónimo FAST, impulsado a nivel global: F de Face (cara caída), A de Arm (pérdida de fuerza en el brazo), S de Speech (dificultad para hablar) y T de Time (tiempo), destacando que “cada minuto cuenta”.

El 80 a 85% de los ACV son isquémicos, es decir, causados por la obstrucción de una arteria, mientras que el resto se producen por la ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro.

Consultado por los síntomas, enfatizó que “tiempo es neuronas”: la cara caída, la pérdida de fuerza en un brazo o la dificultad para hablar son señales clave. “El daño neuronal por falta de oxígeno ocurre enseguida, y la recuperación depende de la velocidad de atención”, explicó.

Respecto a la gravedad, indicó que algunos pacientes pueden llevar una vida normal, mientras que otros sufren secuelas importantes. “Mucho depende de la zona afectada y de la rapidez con la que se reciba atención médica”, agregó.

También abordó el tema de los aneurismas, señalando que si bien son frecuentes, no todos se rompen. El dolor de cabeza intenso e inusual puede ser una señal de alarma. En cuanto al accidente cerebrovascular transitorio, lo definió como “una suerte de aviso” que debe ser atendido con urgencia.

Señales de alarma del ACV: debilidad facial, en el brazo, dificultad en el habla y la urgencia de consultar de inmediato.

Sobre los factores de riesgo, Meretta destacó la hipertensión arterial como el principal, presente en más del 50% de los casos. También mencionó la fibrilación auricular, el colesterol elevado y las enfermedades cardíacas.

Finalmente, desmitificó algunas creencias populares, como sostener el estornudo o forzar la presión en la cabeza, y recomendó consultar ante cualquier síntoma nuevo, por mínimo que sea. La alerta debe estar en los síntomas y los antecedentes, y siempre consultar con el profesional adecuado”, concluyó.

Fuente: Medios

Publicidad

Últimas noticias

Estados Unidos oficializó el acuerdo de intercambio que impulsará la relación comercial con Argentina

Guagliardo detalló la “propuesta” del Gobierno para ATEN y su principal falencia por la falta de IPC

Foodtrucks, shows y premios: El Mercado de Sabores regresa para ofrecer una gran propuesta este fin de semana

La UNCo tendrá un equipo suizo único en Latinoamérica para la carrera de Ingeniería

Costa Rionegrina a punto: Viedma, El Cóndor y Bahía Creek ultiman detalles para una gran temporada de verano

Investigan un presunto homicidio en el oeste de Neuquén: un detenido y un fuerte operativo activo