Más argentinos usan la tarjeta para financiar gastos: cuánto cuesta pagar el mínimo

En un contexto de tasas elevadas y mayor uso del crédito, los argentinos recurren cada vez más a las tarjetas para afrontar gastos diarios. Sin embargo, financiar el saldo puede generar intereses que superan el 120% anual.

El financiamiento con tarjeta de crédito continúa en alza en Argentina, impulsado por la pérdida del poder adquisitivo y el aumento de los gastos cotidianos. Esta tendencia se refleja en el crecimiento del uso del plástico como mecanismo de pago y en la decisión de muchos usuarios de cubrir solo el pago mínimo mensual, lo que incrementa notablemente los intereses.

Sube el uso del crédito y se encarece financiar consumos con tarjeta.

El Banco Central (BCRA) también destacó en su Informe de Pagos Minoristas que las tarjetas de crédito superaron a las de débito: en agosto se registraron 180,4 millones de operaciones por $9,4 billones, frente a 178 millones con débito por $4,7 billones.

La expansión del crédito se consolidó en los últimos años, mientras en 2022 representaba el 13,3% del total de operaciones, actualmente ya alcanza el 46,2%. El Informe de Inclusión Financiera del BCRA confirmó que la tarjeta de crédito sigue siendo el principal instrumento de crédito, con 14,6 millones de deudores, lo que equivale al 39,6% de la población adulta.

Aunque las compras en un solo pago no generan intereses, los consumos en cuotas o los saldos financiados pueden multiplicar el costo final de los productos o servicios. Por eso, los especialistas advierten que financiarse con tarjeta debe ser una herramienta puntual y no una práctica habitual para cubrir gastos corrientes.

Fuente: Medios

Publicidad

Últimas noticias

Villaverde pidió disculpas tras su video polémico sobre la tormenta de granizo en el Alto Valle

Intentó cruzar el río Curi Leuvú con la camioneta y terminó con el vehículo secuestrado

Julio De Vido se presentó en Comodoro Py para cumplir la condena por la Tragedia de Once

Una familia necesita más de $1.213.798 para no ser pobre en Argentina, según el INDEC

Paritarias estatales en Neuquén: tensión, reclamos y una negociación que promete ser larga

Caputo abre la 31ª Conferencia Industrial con un llamado a invertir y sostener la estabilidad