Milei confirmó que las bandas cambiarias se mantendrán hasta 2027

El Gobierno busca preservar el valor del dólar y sostener la desinflación, aunque crece la presión de empresarios e inversores por una apertura gradual del cepo a partir del próximo año.

El presidente Javier Milei ratificó que el esquema de bandas cambiarias se mantendrá al menos hasta 2027, una señal de estabilidad que apunta a sostener el proceso de desinflación y evitar la volatilidad del dólar. En la misma línea se pronunció el titular del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien respaldó la estrategia oficial.

No obstante, el cepo a las empresas aparece como el próximo punto de tensión. En los mercados financieros crece la expectativa de que el Gobierno avance con una liberación gradual de los controles, posiblemente a partir del segundo trimestre del año próximo, cuando se concrete el ingreso de divisas por la cosecha gruesa.

Durante este año, el Ejecutivo permitió el acceso al mercado oficial para las personas físicas, pero mantuvo casi intactas las restricciones para el sector corporativo. Incluso, en medio de presiones preelectorales sobre el dólar, se reimplantó la llamada “restricción cruzada”, que impide operar con dólar MEP o contado con liquidación a quienes ya compraron divisas en el mercado oficial. Según estimaciones privadas, las compañías adquirieron cerca de USD 12.000 millones hasta septiembre mediante este mecanismo, aunque en muchos casos a través de sus propios accionistas.

Más allá de lo financiero, la apertura cambiaria es vista como un paso clave hacia la normalización económica. A diferencia de la gestión de Mauricio Macri, que levantó las restricciones de un día para otro sin lograr equilibrio fiscal, Milei eligió el camino inverso, primero alcanzó el superávit en las cuentas públicas, y recién después avanza, lentamente, con la flexibilización del cepo.

El presidente Javier Milei ratificó que el esquema de bandas cambiarias se mantendrá al menos hasta 2027

El mantenimiento de las bandas cambiarias no es necesariamente incompatible con una mayor apertura del mercado. El Gobierno considera que la previsibilidad del tipo de cambio es esencial para sostener la estabilidad de precios. Sin embargo, algunos analistas advierten que el ajuste mensual del 1% podría dificultar la acumulación de reservas, uno de los principales objetivos para 2026.

Entre los inversores predomina la idea de que el verdadero fortalecimiento del Banco Central solo será posible con una apertura más amplia del mercado y un esquema de mayor flotación cambiaria. Los críticos del sistema actual sostienen que las bandas funcionan como un corset que limita la compra de divisas.

Para el Gobierno, el desafío será acumular reservas sin generar presiones sobre el dólar oficial, cuyo techo se ubica actualmente en torno a los $1.500 en el mercado mayorista. Lograr ese equilibrio será clave para que la política económica mantenga su rumbo sin sobresaltos en 2026.

Fuente: Medios

Publicidad

Últimas noticias

El dólar quedó a $1.420 y volvieron a subir acciones y bonos

La inflación en la Patagonia superó el 2,4% y quedó por encima del promedio del país

Recuperaron el cuadro de una SiBici robada gracias al aviso de una vecina

El asfalto de las calles troncales está casi listo; en dos meses se inauguran 80 nuevas cuadras

Marcha de jubilados: Dos personas fueron detenidas en el operativo de seguridad frente al Congreso

Shakira cierra su gira latinoamericana con un megashow en Córdoba: fecha y entradas