Después del VMOS: la industria ya proyecta nuevos gasoductos, oleoductos y poliductos

Con el VMOS en su tramo final, el sector energético planifica obras clave para ampliar la capacidad de transporte desde Vaca Muerta.

Con el Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) entrando en su recta final, la industria energética ya trabaja en los próximos pasos para seguir expandiendo la infraestructura de transporte de hidrocarburos. El mayor oleoducto de la historia argentina culminará su soldadura en un mes, la obra civil en marzo y su puesta en marcha junto a la terminal portuaria en los últimos meses de 2026.

El impulso que dejará el VMOS abre una nueva etapa de inversiones millonarias. Entre las obras más próximas figura la iniciativa privada de Transportadora de Gas del Sur (TGS), que invertirá unos 700 millones de dólares para ampliar el gasoducto Perito Moreno con tres plantas compresoras y 20 kilómetros de loops. La ampliación permitirá sumar 14 millones de metros cúbicos diarios al sistema, más de la mitad de su capacidad actual.

En paralelo, se pondrá en marcha un gasoducto dedicado al proyecto de gas natural licuado (GNL) de Southern Energy, con una capacidad de 28 millones de metros cúbicos diarios. Este caño exclusivo comenzará a construirse en los primeros meses de 2026 y será clave para abastecer al buque licuefactor Hilli Episeyo, que en una primera etapa utilizará gas del San Martín antes de conectarse a Vaca Muerta.

Más adelante, el sector apuesta por un megaproyecto conjunto de YPF con ENI y Shell, que prevé la construcción de un gasoducto de 48 pulgadas, el más grande del país y uno de los mayores del mundo. Este desarrollo arrastraría dos obras complementarias: el Vaca Muerta Liquids, un poliducto hacia Bahía Blanca para exportar líquidos del gas (como butano, propano y gasolina natural), y el VMOS 2, un oleoducto de 110.000 barriles diarios.

De esta manera, el complejo energético nacional se prepara para una década de expansión sin precedentes, en la que las constructoras ya proyectan también un salto hacia la minería. Según estimaciones del sector, los grandes proyectos de litio y cobre absorberán desde 2028 cerca del 30% de las inversiones en obras de infraestructura energética, con el objetivo de diversificar la matriz exportadora del país.

Publicidad

Últimas noticias

Operativos policiales dejan más de 60 muertos en enfrentamientos con el Comando Vermelho en Río de Janeiro

Vandalizaron el Balcón del Valle a días de convertirse en un renovado punto turístico

La Justicia analizó el despido de un petrolero por reiteradas ausencias y multas por velocidad

La guía completa para acceder a descuentos de hasta el 50% en tus pagos de impuestos

Francos aclara su situación: El ministro no contempla cambiar de rol y se mantendría en el puesto que le dio Milei

El Gobierno de Río Negro licitará una nueva escuela primaria en Fernández Oro